window.onload = function () { (function(){function r(e){if(!window.frames[e]){if(document.body&&document.body.firstChild){var t=document.body;var n=document.createElement("iframe");n.style.display="none";n.name=e;n.title=e;t.insertBefore(n,t.firstChild)}else{setTimeout(function(){r(e)},5)}}}function e(n,a,o,c,d){function e(e,t,n,r){if(typeof n!=="function"){return}if(!window[a]){window[a]=[]}var i=false;if(d){i=d(e,r,n)}if(!i){window[a].push({command:e,version:t,callback:n,parameter:r})}}e.stub=true;e.stubVersion=2;function t(r){if(!window[n]||window[n].stub!==true){return}if(!r.data){return}var i=typeof r.data==="string";var e;try{e=i?JSON.parse(r.data):r.data}catch(t){return}if(e[o]){var a=e[o];window[n](a.command,a.version,function(e,t){var n={};n[c]={returnValue:e,success:t,callId:a.callId};if(r.source){r.source.postMessage(i?JSON.stringify(n):n,"*")}},a.parameter)}}if(typeof window[n]!=="function"){window[n]=e;if(window.addEventListener){window.addEventListener("message",t,false)}else{window.attachEvent("onmessage",t)}}}e("__tcfapi","__tcfapiBuffer","__tcfapiCall","__tcfapiReturn");r("__tcfapiLocator");(function(e,t){var n=document.createElement("link");n.as="script";var r=document.createElement("link");r.as="script";var i=document.createElement("script");i.id="spcloader";i.type="text/javascript";i["defer"]=true;i.charset="utf-8";var a="https://sdk.privacy-center.org/"+e+"/loader.js?target_type=notice&target="+t;if(window.didomiConfig&&window.didomiConfig.){var o=window.didomiConfig.;var c=o.country;var d=o.region;if(c){a=a+"&country="+c;if(d){a=a+"®ion="+d}}}n.href="https://sdk.privacy-center.org/";r.href="https://sdk.privacy-center.org/";i.src=a;var s=document.getElementsByTagName("script")[0];s.parentNode.insertBefore(i,s)})("829e56eb-a72b-4b64-91c3-1e63c21ebf06","PycgBf28")})(); };

A FLOR DE PIEL

Niños Altamente Sensibles: Cómo reconocerlos y ayudarlos

Si tienes un hijo o hija al que le molestan los sonidos fuertes o la luz puede que sea por su alta sensibilidad.

Madre e hija felices.

Madre e hija felices.Pexels.

Publicidad

Los Niños Altamente Sensibles (NAS) se caracterizan por tener una extrema sensibilidad en cuanto a los estímulos, tanto los que los rodean, como los propios.

La RAE define este rasgo de personalidad como: "manera peculiar de sentir o pensar", y es importante que, como padres o cuidadores de estos pequeños, podamos detectarlo y conocerlo para poder acompañarlos de una forma más efectiva.

Mi hijo se queja mucho

A los ojos de algunos padres, los niños con este rasgo de extrema fineza sensorial, pueden parecer como niños quejumbrosos. Esto es debido a que poseen un sistema nervioso mucho más reactivo que la mayoría de las personas y perciben mediante los sentidos muchos estímulos, tanto los del medio que los rodea, como sus propios estímulos y reacciones internas.

No es recomendable etiquetarlos negativamente, centrémonos en conocerlos mejor y acompañarlos desde la comprensión y empatía.

¿Cómo saber si mi hijo es altamente sensible (NAS)?

En los años 90 se adjudicó por primera vez el término Personas Altamente Aensibles (PAS), por la psicóloga norteamericana Elaine Aron. A partir de esa fecha han seguido los estudios e investigaciones desde las áreas de psicología, neurología y genética, destacando esta última, debido a que se nace con esta alta sensibilidad.

Se sabe que este rasgo de personalidad se hereda por el padre o la madre del pequeño y se puede reconocer desde los primeros años de vida.

Rasgos de los NAS

Estos son algunos rasgos característicos de los Niños Altamente Sensibles:

  • Experimentan las emociones de una forma mucho más clara e intensa.
  • Cuentan con extrema fineza sensorial, por ejemplo, son aquellos niños a los que algunas texturas o etiquetas de ropa les resultan muy molestas.
  • Se irritan fácilmente con los ruidos fuertes.
  • Tienen dificultad para soportar olores, luces intensas... experimentan sensaciones desagradables e incluso malestar.
  • Desarrollan una capacidad de análisis más profunda de lo habitual.
  • Se identifican por ser niños muy conscientes en cuanto a su propio estado físico, emocional y mental.
  • Son algo ansiosos y con tendencia a preocuparse, suelen rumiar bastante sus pensamientos o ideas.

Características, cualidades e intereses de un NAS

Se consideran como niños bastante empáticos, que logran ponerse en el lugar de los demás y sentir las emociones como si estuvieran viviéndolas por ellos mismos. También se observan como niños creativos, intuitivos, que tienen mucho sentido de la imaginación y que son analíticos.

En ocasiones, se pueden destacar por experimentar timidez e inseguridad.

Por otra parte, muestran desde pequeños un gusto particular por el arte, la música, el medio ambiente y los animales.

Cómo ayudar a un Niño Altamente Sensible

Debemos tener muy en cuenta que su sensibilidad y emociones pueden estar continuamente a flor de piel. Esto puede traer consigo que se frustren con facilidad y que el resultado de esta frustración desencadene en inquietud o tristeza.

Por eso se recomienda acompañarlos desde la empatía, considerando los siguientes puntos:

  • Conocer y entender las molestias que pueda llegar a sentir, sin criticar, juzgar o minimizar.
  • Tener una comunicación abierta con el pequeño donde pueda externar su sentir, y de esta forma, que se sepa aceptado y amado tal y como es.
  • Respetar sus necesidades en momentos en los que desee tener ratos de recogimiento o soledad.
  • Tener en cuenta algunos detonantes en cuanto a ruidos, luces y olores.

De esta forma estaremos acompañando desde la conexión y la empatía, intentando rescatar momentos valiosos como el tiempo de calidad que, como padres y madres podemos pasar con ellos.

Novamas» Vida

Publicidad