window.onload = function () { (function(){function r(e){if(!window.frames[e]){if(document.body&&document.body.firstChild){var t=document.body;var n=document.createElement("iframe");n.style.display="none";n.name=e;n.title=e;t.insertBefore(n,t.firstChild)}else{setTimeout(function(){r(e)},5)}}}function e(n,a,o,c,d){function e(e,t,n,r){if(typeof n!=="function"){return}if(!window[a]){window[a]=[]}var i=false;if(d){i=d(e,r,n)}if(!i){window[a].push({command:e,version:t,callback:n,parameter:r})}}e.stub=true;e.stubVersion=2;function t(r){if(!window[n]||window[n].stub!==true){return}if(!r.data){return}var i=typeof r.data==="string";var e;try{e=i?JSON.parse(r.data):r.data}catch(t){return}if(e[o]){var a=e[o];window[n](a.command,a.version,function(e,t){var n={};n[c]={returnValue:e,success:t,callId:a.callId};if(r.source){r.source.postMessage(i?JSON.stringify(n):n,"*")}},a.parameter)}}if(typeof window[n]!=="function"){window[n]=e;if(window.addEventListener){window.addEventListener("message",t,false)}else{window.attachEvent("onmessage",t)}}}e("__tcfapi","__tcfapiBuffer","__tcfapiCall","__tcfapiReturn");r("__tcfapiLocator");(function(e,t){var n=document.createElement("link");n.as="script";var r=document.createElement("link");r.as="script";var i=document.createElement("script");i.id="spcloader";i.type="text/javascript";i["defer"]=true;i.charset="utf-8";var a="https://sdk.privacy-center.org/"+e+"/loader.js?target_type=notice&target="+t;if(window.didomiConfig&&window.didomiConfig.){var o=window.didomiConfig.;var c=o.country;var d=o.region;if(c){a=a+"&country="+c;if(d){a=a+"®ion="+d}}}n.href="https://sdk.privacy-center.org/";r.href="https://sdk.privacy-center.org/";i.src=a;var s=document.getElementsByTagName("script")[0];s.parentNode.insertBefore(i,s)})("829e56eb-a72b-4b64-91c3-1e63c21ebf06","PycgBf28")})(); };

Escocia

Científicos utilizan la inteligencia artificial para predecir el riesgo de demencia

Se van a examinar cientos de miles de escáneres cerebrales, lo que ayudará a crear una herramienta digital para prevenir enfermedades como el Alzheimer.

Detección precoz de la demencia con inteligencia artificial

Publicidad

La inteligencia artificial (IA) llegó a nuestras vidas para quedarse. Pese a que los expertos alertan de las consecuencias de un mal uso de la tecnología, también tiene numerosas cosas positivas. Gracias a la IA se podrá predecir el riesgo que cualquier persona tenga de padecer demencia.

Se van a examinar cientos de miles de escáneres cerebrales, lo que ayudará a crear una herramienta digital para prevenir enfermedades como el Alzheimer. La investigación está liderada por las Universidades de Edimburgo y Dundee, en Escocia. Este equipo de 20 científicos trabaja en colaboración de investigación global llamada NEURii.

Los científicos ya han obtenido a registros confidenciales de pacientes con la aprobación del de Beneficio Público y Privacidad para Salud y Asistencia Social, una parte del Servicio Nacional de Salud de Escocia.

El proyecto ha sido calificado utilizará 1,6 millones de imágenes de escáneres cerebrales tomadas a toda la población escocesa entre 2008 y 2018. El profesor Emanuele Trucco, experto en IA e imágenes médicas de la Universidad de Dundee, afirmó que "este nuevo conjunto de datos será de gran utilidad para los investigadores neurológicos".

"Si logramos una prueba de concepto exitosa, tendremos un conjunto de herramientas de software que se integrarán de manera fluida y discreta con las operaciones de radiología de rutina, que ayudarán en la toma de decisiones clínicas y detectarán el riesgo de demencia lo antes posible", apuntaba.

Por su parte, el profesor Will Whiteley, del Centro de Ciencias Clínicas del Cerebro de la Universidad de Edimburgo, que codirige el proyecto SCAN-DAN, destacó: "Actualmente, los tratamientos para la demencia son caros, escasos y de valor incierto. Si podemos recopilar datos de un grupo grande de personas con alto riesgo, que luego den su consentimiento para participar en ensayos, realmente podremos comenzar a desarrollar nuevos tratamientos".

Además, a principios de este año, investigadores de la Universidad de Edimburgo lograron un gran avance en la predicción de si los pacientes corren riesgo de padecer enfermedades, incluida la demencia de Alzheimer, utilizando el aprendizaje automático para analizar datos médicos del Biobanco del Reino Unido para predecir el riesgo de enfermedad hasta 10 años antes del diagnóstico.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticiantena3.diariomaranhense.net

Publicidad

Gases efecto invernadero

Almacenar de manera segura el CO₂ durante millones de años ya es posible

Lo ha conseguido un equipo español liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas gracias a una técnica de almacenamiento geológico que impide que el dióxido de carbono regrese a la atmósfera. Un paso más para frenar el calentamiento global del planeta. Los resultados han sido publicados en la revista Geophysical Research Letters.

Canarias, pionera en la fabricación de cámaras infrarrojas para los satélites del espacio

DRAGO-3, el satélite canario que vigilará incendios, volcanes y sequías desde el espacio

El Instituto de Astrofísica de Canarias lanza la tercera generación de su cámara espacial DRAGO, una potente herramienta infrarroja que promete imágenes de alta resolución a bajo coste. Con ella, Canarias se posiciona como referente en tecnología satelital para monitorizar desastres naturales y el impacto climático desde el espacio.