YPE html>Continúa la polémica con la prohibición del hiyab en atletas sas window.onload = function () { (function(){function r(e){if(!window.frames[e]){if(document.body&&document.body.firstChild){var t=document.body;var n=document.createElement("iframe");n.style.display="none";n.name=e;n.title=e;t.insertBefore(n,t.firstChild)}else{setTimeout(function(){r(e)},5)}}}function e(n,a,o,c,d){function e(e,t,n,r){if(typeof n!=="function"){return}if(!window[a]){window[a]=[]}var i=false;if(d){i=d(e,r,n)}if(!i){window[a].push({command:e,version:t,callback:n,parameter:r})}}e.stub=true;e.stubVersion=2;function t(r){if(!window[n]||window[n].stub!==true){return}if(!r.data){return}var i=typeof r.data==="string";var e;try{e=i?JSON.parse(r.data):r.data}catch(t){return}if(e[o]){var a=e[o];window[n](a.command,a.version,function(e,t){var n={};n[c]={returnValue:e,success:t,callId:a.callId};if(r.source){r.source.postMessage(i?JSON.stringify(n):n,"*")}},a.parameter)}}if(typeof window[n]!=="function"){window[n]=e;if(window.addEventListener){window.addEventListener("message",t,false)}else{window.attachEvent("onmessage",t)}}}e("__tcfapi","__tcfapiBuffer","__tcfapiCall","__tcfapiReturn");r("__tcfapiLocator");(function(e,t){var n=document.createElement("link");n.as="script";var r=document.createElement("link");r.as="script";var i=document.createElement("script");i.id="spcloader";i.type="text/javascript";i["defer"]=true;i.charset="utf-8";var a="https://sdk.privacy-center.org/"+e+"/loader.js?target_type=notice&target="+t;if(window.didomiConfig&&window.didomiConfig.){var o=window.didomiConfig.;var c=o.country;var d=o.region;if(c){a=a+"&country="+c;if(d){a=a+"®ion="+d}}}n.href="https://sdk.privacy-center.org/";r.href="https://sdk.privacy-center.org/";i.src=a;var s=document.getElementsByTagName("script")[0];s.parentNode.insertBefore(i,s)})("829e56eb-a72b-4b64-91c3-1e63c21ebf06","PycgBf28")})(); };

Juegos Olímpicos París 2024

Continúa la polémica con la prohibición del hiyab en atletas sas

Todos los deportistas pueden participar en los Juegos Olímpicos con prendas religiosas, a excepción de la delegación sa: "No tendrían que elegir entre su religión y el deporte que aman".

Prohibición del hiyab

Publicidad

La prohibición de competir en los Juegos Olímpicos a las atletas sas que utilicen hiyab ha generado una gran controversia en el mundo del deporte.

El principio de la no discriminación Comité Olímpico Internacional habla de que no se pueda excluir a atletas por cuestiones de raza, color, género, orientación sexual, idioma, religión, política y origen, entre otros. De acuerdo con ello, todos los deportistas son libres de participar en la competición olímpica con prendas religiosas. Sin embargo, el equipo francés es una excepción.

Las política sa dicta que el equipo olímpico es una institución que representa y está financiada por el público francés, y que por ello tiene que regirse por el concepto de la laicidad. Em esta dirección, la ministra sa de Deportes, Amélie Oudea-Castera, explicó a ' 3' el motivo de la prohibición: "Se prohíbe cualquier tipo de proselitismo y se exige la neutralidad absoluta del servicio público. Las representantes de nuestras delegaciones, en nuestros equipos ses, no llevarán el pañuelo".

Esta situación ha provocado que Amnistía Internacional se haya pronunciando, denunciado la falta de acción del COI para influir en la decisión de Francia sobre su normativa y la prohibición del hiyab.

En su página web ha denunciado esta acción:" La prohibición excluye de las competiciones en Francia a las musulmanas que usan el hiyab, lo que las hace menos visibles y, en algunos casos, las expone a humillaciones, ya que la decisión sobre si pueden jugar un partido se toma delante del público espectador".

Las propias atletas sas como la esgrimista Saoussen Boudiaf también han criticado la medida de la política sa: "Antes de ser mujeres que llevan hiyab, somos seres humanos con corazón y sentimientos".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticiantena3.diariomaranhense.net

Publicidad