window.onload = function () { (function(){function r(e){if(!window.frames[e]){if(document.body&&document.body.firstChild){var t=document.body;var n=document.createElement("iframe");n.style.display="none";n.name=e;n.title=e;t.insertBefore(n,t.firstChild)}else{setTimeout(function(){r(e)},5)}}}function e(n,a,o,c,d){function e(e,t,n,r){if(typeof n!=="function"){return}if(!window[a]){window[a]=[]}var i=false;if(d){i=d(e,r,n)}if(!i){window[a].push({command:e,version:t,callback:n,parameter:r})}}e.stub=true;e.stubVersion=2;function t(r){if(!window[n]||window[n].stub!==true){return}if(!r.data){return}var i=typeof r.data==="string";var e;try{e=i?JSON.parse(r.data):r.data}catch(t){return}if(e[o]){var a=e[o];window[n](a.command,a.version,function(e,t){var n={};n[c]={returnValue:e,success:t,callId:a.callId};if(r.source){r.source.postMessage(i?JSON.stringify(n):n,"*")}},a.parameter)}}if(typeof window[n]!=="function"){window[n]=e;if(window.addEventListener){window.addEventListener("message",t,false)}else{window.attachEvent("onmessage",t)}}}e("__tcfapi","__tcfapiBuffer","__tcfapiCall","__tcfapiReturn");r("__tcfapiLocator");(function(e,t){var n=document.createElement("link");n.as="script";var r=document.createElement("link");r.as="script";var i=document.createElement("script");i.id="spcloader";i.type="text/javascript";i["defer"]=true;i.charset="utf-8";var a="https://sdk.privacy-center.org/"+e+"/loader.js?target_type=notice&target="+t;if(window.didomiConfig&&window.didomiConfig.){var o=window.didomiConfig.;var c=o.country;var d=o.region;if(c){a=a+"&country="+c;if(d){a=a+"®ion="+d}}}n.href="https://sdk.privacy-center.org/";r.href="https://sdk.privacy-center.org/";i.src=a;var s=document.getElementsByTagName("script")[0];s.parentNode.insertBefore(i,s)})("829e56eb-a72b-4b64-91c3-1e63c21ebf06","PycgBf28")})(); };

ERROR DE CRIANZA

Padres helicóptero: Intentan hacerlo lo mejor posible pero se equivocan completamente

Descubre si eres una madre o padre helicóptero y cómo dejar de serlo, por el bien de tus hijos.

Padres con sus hijos

Padres con sus hijosPexels

Publicidad

Se le atribuye el nombre de padres helicóptero a aquellos que buscan sobreproteger y controlar a toda costa a sus hijos, de tal manera que parezca que están siempre "sobrevolando" y vigilando los comportamientos, actitudes y circunstancias, con el fin de evitar que cometan cualquier clase de error o equivocación.

Este tipo de crianza, suele referirse a los progenitores que dan excesiva atención a sus hijos, precisamente con el objetivo de no permitirles que tengan momentos o experiencias negativas o de frustración. Evitan que sus hijos pasen situaciones complicadas, siempre con buena intención, para que no sufran.

Sin embargo, estas actitudes suelen convertirse en sobreprotección, lo que tiene repercusiones y consecuencias visibles en el desarrollo emocional de los niños, sobre todo a largo plazo.

Características de los padres helicóptero

Este término lo podemos ver reflejado en padres o madres que tienen las siguientes características:

  • Miedo abrumador de que algo terrible pueda ocurrirle a su hijo, por lo que decide limitar y evitar que viva ciertas experiencias.
  • No confían en que su hijo pueda salir adelante por sí mismo.
  • No les gusta ver o saber que su hijo pueda enfrentarse a frustraciones o decepciones. Incluso temen que sienta cualquier sentimiento o emoción incómoda. Para evitarlo, le protegen a toda costa ante estas sensaciones.
  • Prefieren anteponerse a las necesidades de su hijo y resolver la situación a su manera, sin dar oportunidad o tiempo para que el niño reflexione o intente buscar alguna posible solución.
  • Buscan controlar las decisiones de su hijo y constantemente están ocupándose de él con la intención de solucionar o evitarle dificultades.

Consecuencias negativas de los padres helicóptero

Los niños que han tenido unos padres helicóptero a la larga se identifican como adultos inseguros, dependientes emocionalmente y con dificultad para controlar sus propias emociones.

Además, pueden enfrentarse a una baja autoestima, pues sus padres les han hecho creer (sin querer) que ellos solos no eran capaces.

Los padres que han aplicado este tipo de crianza han dejado a sus hijos "desarmados": nunca se les capacitó para que pudieran enfrentarse a la realidad de la vida, no se les preparó ni se les enseñó habilidades para enfrentarse a los retos que se presentan en la vida.

Por todo ello, se convierten en jóvenes y adultos con dificultades para saber qué hacer, cómo reaccionar o cómo encontrar la forma asertiva de resolver situaciones difíciles.

Cómo dejar de ser una madre o padre helicóptero

Sigue estas pautas para evitar este estilo de crianza:

  • Identifica y reconoce los miedos que tengas como madre o padre, ponles nombre y a ser posible, trabájalos.
  • Confía en tus hijos: recuerda que tu voz se convertirá en su voz interior. No puede confiar en él mismo, si primero no confiaste tú en sus posibilidades.
  • No hagas por él lo que él ya es capaz de hacer por él mismo. De esta forma, fomentarás su autonomía e independencia.
  • Si comete algún error, anímale a pensar en las posibles soluciones, no le des todas las respuestas ni el camino exacto a seguir. Es mejor que reflexione sobre ello.

De esta manera, estaremos les estaremos aportando habilidades, herramientas y recursos para que puedan crecer con confianza, seguridad, buena autoestima y estabilidad emocional.

Novamas» Vida

Publicidad